DESDE UNIÓN POR LA PATRIA REPUDIARON EL ATAQUE A UNA PAREJA DE LESBIANAS EN RECOLETA
2 mins read

DESDE UNIÓN POR LA PATRIA REPUDIARON EL ATAQUE A UNA PAREJA DE LESBIANAS EN RECOLETA

La diputada Delfina Velázquez presentó un proyecto para que la Legislatura de la Ciudad exprese su más profunda preocupación y su enérgico repudio por un nuevo ataque de lesbo odio producido el día 5 de febrero del corriente año contra una pareja de lesbianas de 24 y 26 años que caminaban de la mano en el barrio de Recoleta.
El hombre que las interceptó, realizó comentarios despectivos sobre su vestimenta, su orientación sexual y las golpeó. Una de las víctimas relata: “Yo iba caminando con mi novia de la mano, tenía turno en el dentista y decidimos caminar. Se acercó el hombre, nos cruzó su bicicleta y me dice: ¿te puedo hacer una pregunta? ‘¿Por qué te vestís como hombre si sos mujer’ y no me dejó reaccionar ni nada, me pegó un
puñetazo que me hizo caer al piso y vi todo negro”. El golpe la dejó inconsciente y le provocó fractura nasal, fractura de un diente, contusiones en la cabeza y lesiones en la nuca.
Mientras que su pareja fue golpeada cuando el agresor intentaba huir dejándole heridas en su mano. La Fiscalía a cargo del caso lo caratuló como lesiones graves.
Este hecho no es un incidente aislado. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en su informe anual de 20231 , el 89% de los casos registrados (118) corresponden a mujeres trans; el 5% (7) a varones gays cis; y el 2% (3) a varones trans y lesbianas, respectivamente. Del total de crímenes de odio registrados en 2023, el 68% (91 casos) corresponden a violaciones al derecho a la vida, incluyendo asesinatos, muertes por violencia estructural y suicidios. El 32% restante (42 casos) corresponde a violaciones al derecho a la integridad física, es decir, actos de violencia física que no culminaron en
muerte.
Según el informe, en los primeros 6 meses del año 2024 ocurrieron 60 crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia hacia ellas.
La legisladora sostiene que es innegable que las agresiones contra las personas LGBTIQ+ han crecido exponencialmente y esto no es producto del azar, sino la consecuencia directa de la eliminación de políticas públicas destinadas a prevenir la discriminación y proteger los derechos del colectivo. Cuando el discurso de odio se convierte en una postura legitimada desde el Estado, sus efectos son devastadores: mayor exclusión, mayor vulnerabilidad y más violencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *