SEMANA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
3 mins read

SEMANA DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Bajo el lema “¡Igualando Derechos!”, se invita a toda la comunidad a participar de distintos desafíos orientados a la prevención del deterioro cognitivo y al bienestar integral de las personas.
Entre las iniciativas, además de difundir hábitos de prevención, la Ciudad pone a disposición de los vecinos distintos programas y servicios gratuitos que acompañan día a día este camino hacia un envejecimiento saludable.
Desde las Estaciones Saludables en plazas y parques, con actividades físicas y talleres recreativos, hasta el Programa Gerontológico de Salud (ProGeSa) y el Programa Cuidar Cuidándonos, que ofrecen talleres de promoción y prevención en salud para personas mayores y cuidadores.También los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) con servicios de psicología y salud mental, y espacios hospitalarios como el Hospital Pirovano, que desarrolla talleres de estimulación cognitiva y de acompañamiento, forman parte de esta red de recursos que sostienen a la comunidad.
Desafíos para un envejecimiento saludable

  1. Consultar al médico
    La consulta médica periódica permite identificar y controlar factores de riesgo cardiovasculares que pueden afectar la salud cognitiva, como:

Hipertensión arterial
Diabetes
Colesterol elevado
Obesidad
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Sedentarismo
Antecedentes familiares
Entre el 70% y el 80% de las enfermedades que podemos desarrollar están relacionadas con el estilo de vida y la alimentación. Una dieta saludable, junto con hábitos de vida activos desde edades tempranas, es clave para la prevención de enfermedades crónicas.

  1. Sociabilización
    Mantener una vida social activa reduce el riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Participar en actividades grupales, talleres, clubes o deportes ayuda a crear vínculos y prevenir la sensación de soledad.

“Mantener conexión frecuente con amigos y familiares está vinculado a un menor riesgo de deterioro cognitivo. Participar en actividades junto a otras personas fortalece la salud mental y emocional en cada etapa de la vida.”

  1. Aprendizaje constante
    La educación a lo largo de la vida fortalece la reserva cognitiva, que ayuda a retrasar el deterioro cognitivo. Aprender un idioma, realizar manualidades, jardinería o cursos presenciales u online puede estimular la mente y promover un envejecimiento funcional.
  2. Estimulación cognitiva
    Actividades como resolver crucigramas, juegos de mesa o lectura reflexiva ayudan a mantener el cerebro activo y a disminuir la velocidad del declive cognitivo.
  3. Deportes y actividad física
    El ejercicio físico no solo mejora la función cardiovascular y muscular, sino también la memoria y la salud cerebral. La clave es la constancia, sin importar la intensidad de la actividad.

¡Nunca es tarde para empezar a moverse! Incorporar actividad física diaria es un pilar fundamental para un futuro saludable!

  1. Cuidar la salud mental
    Reconocer síntomas de ansiedad y depresión permite buscar ayuda profesional a tiempo. Consultar a médicos y psicólogos contribuye a mejorar la calidad de vida y mantener la identidad personal frente a estas condiciones.
  2. Valorar el descanso
    Dormir las horas necesarias, sin interrupciones, es esencial. Para un buen descanso:

Evitar noticias negativas antes de dormir
Reducir el uso de pantallas (teléfonos, computadoras, tablets) por la luz azul que afectan al cerebro
Apagar el televisor antes de acostarse

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *