SECUNDARIA APRENDE: PRUEBA PILOTO EN LAS ESCUELAS PORTEÑAS
El marco general define cuatro principios fundamentales para la transformación de la secundaria porteña: integración de los aprendizajes, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil. Algunos de esos ejes implican cambios en el régimen académico (ya reformado en 2022) y en el reglamento escolar. En cambio, no se prevé modificar el Estatuto del Docente. Tampoco se cambiará el diseño curricular de la llamada “Nueva Escuela Secundaria” (aprobado en 2015), luego denominada “Secundaria del Futuro” (a partir de 2018).
Secundaria Aprende, la reforma propuesta por la ministra Miguel en el marco del plan Buenos Aires Aprende, se traducirá en un esquema distinto en cada institución. El Ministerio de Educación porteño determinó lineamientos generales, pero cada escuela continúa trabajando en la definición de su propia reforma dentro de ese marco.
A partir de marzo de este año, los alumnos de 33 colegios públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires serán protagonistas de la prueba piloto del nuevo plan de escuela secundaria que impulsa la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel. En ese contexto, se conocieron las instituciones “pioneras” que participarán de este novedoso plan escolar.
El marco general define cuatro principios fundamentales para la transformación de la secundaria porteña: integración de los aprendizajes, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil. Algunos de esos ejes implican cambios en el régimen académico (ya reformado en 2022) y en el reglamento escolar. En cambio, no se prevé modificar el Estatuto del Docente. Tampoco se cambiará el diseño curricular de la llamada “Nueva Escuela Secundaria” (aprobado en 2015), luego denominada “Secundaria del Futuro” (a partir de 2018).
En cuanto a la idea de “integración de los aprendizajes”, la misma apunta a que existan más espacios interdisciplinarios, como por ejemplo por medio de proyectos o resolución de problemas que requieran vincular distintas materias. Por un lado, estarán las materias troncales –Lengua y Literatura, Matemática, Inglés–; por otro lado, habrá talleres (para las áreas de Tecnología y Educación Artística) y laboratorios (que nuclearán materias afines, como Historia, Geografía y Formación Ética y Ciudadana, en un mismo espacio de “Ciencias Sociales”).
Otro punto central de la reforma es la consolidación de equipos conformados por profesores con cargo de dedicación completa (y no contratados por horas), para resolver el problema de los “profesores taxi”. No obstante, la realidad de cada colegio dista, en algunos casos, de ser similar: algunas escuelas ya tenían buena parte de su “planta orgánico funcional” (POF) constituida por profesores de tiempo completo, mientras que otras encontraron su principal desafío en la formación de equipos más estables.